lineasinvestigacion - Maestría y Doctorado en Historia
Lineas de generación y/o aplicación del conocimiento
LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIÓN
Definición: la línea responde a la formación del Estado. Busca explicar desde distintos ámbitos —la legislación, la praxis política, el culto cívico, la conformación de la clase política, las competencias en la administración pública— algunos de los procesos derivados de la disolución del antiguo orden monárquico, la transformación del pacto, el establecimiento del federalismo mexicano, la paulatina integración del liberalismo en la cultura política, las distintas expresiones históricas que el federalismo ha adoptado (confederalismo, centralismo, república liberal) a través, tanto de la transformación de un espacio geográfico (de intendencia de Zacatecas, a entidad federativa y las modificaciones que sufrió el territorio gracias a las continuas luchas y definiciones que de esta forma de gobierno se derivaron), como de su defensa, siguiendo la tesis de representar la forma de gobierno más apropiada para alcanzar “la felicidad de la nación”.
Docentes Investigadores que comparten esta línea:
Mariana Terán Fuentes
Édgar Hurtado Hernández
René Amaro Peñaflores
Marcelino Cuesta Alonso
Marco Antonio Flores Zavala
José Arturo Burciaga Campos
Jesús Gómez Serrano
ESTUDIOS SOCIO-CULTURALES
Definición: En esta línea se realizan investigaciones tanto sincrónicas como diacrónicas, lo que permite abordar diferentes temporalidades que van desde la época prehispánica hasta contemporánea con enfoques teórico-metodológicos inter, trans y multidisciplinarios, dado que circunscribe el análisis de las sociedades pasadas por medio de la cultura material e inmaterial, auxiliándose de diversas disciplinas: historia, etnohistoria, arqueología, antropología, geografía, geofísica, cartografía, demografía, ciencias biológicas y de la salud, entre otras. Las especializaciones dentro de la línea se vinculan con el estudio de las actividades humanas y la relación con los paisajes naturales, sociales y culturales, para ello hace uso de las nuevas tecnologías SIG y cartografía tanto histórica como contemporánea, así como imágenes satelitales. De igual modo, se suman los estudios de condiciones de salud, considerando la interacción de los binomios enfermedad/salud y sociedad/cultura con perspectivas biosocio-culturales y ambientales; de la mano con lo anterior, el conocimiento de los fenómenos demográficos. El desempeño de los mujeres y los hombres está enmarcado por los esquemas socio- culturales, por lo que los estudios de género conllevan a diversas aristas: histórica-jurídica, educativa, antropológica, etc. Un aspecto relevante implicado en los procesos socio-culturales es la violencia y los movimientos sociales, que pueden desencadenar el conflicto armado, tema tratado en esta línea.
Temáticas:
Transformación antropogénica del paisaje e historia ambiental
Salud y enfermedad
Violencia y conflicto
Género y nuevas masculinidades
Docentes-investigadores que comparten esta línea:
Angélica María Medrano Enríquez
Evelyn Alfaro Rodríguez
Diana Margarita Arauz Mercado
Édgar Hurtado Hernández
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Definición: esta línea de investigación tiene como objetivo analizar desde el patrimonio cultural del Centro-Norte de México, su influencia en otras regiones en el contexto hispanoamericano y su proyección en el presente con el fin de salvaguardar, difundir y valorar sus usos sustentables para el desarrollo humano.
Docentes Investigadores que comparten esta línea:
José Francisco Román Gutiérrez
Leticia Ivonne del Río Hernández
Marco Antonio Flores Zavala
Evelyn Alfaro Rodríguez
Diana Margarita Arauz Mercado
José Arturo Burciaga Campos
INSTITUCIONES JURÍDICO-POLÍTICAS Y SOCIALES
Definición: aborda el conocimiento de las normas jurídicas de las instituciones políticas con sus antecedentes bajo medievales en la península Ibérica, mediante las cuales fue implantado el sistema de dominación colonial en España en sus territorios de ultramar, en particular en Nueva España e influyeron para la implantación de la cultura occidental en América hispánica.
Docentes Investigadores que comparten esta línea:
José Arturo Burciaga Campos
José Francisco Román Gutiérrez
Marcelino Cuesta Alonso
Diana Margarita Arauz Mercado
René Amaro Peñaflores
Leticia Ivonne del Río Hernández
Thomas Hillerkuss
José de Jesús Gómez Serrano
- Menú
- Programas Académicos
- Maestría en Historia
- Perfil de egreso al programa
- Objetivos generales y particulares del programa
- Síntesis del plan de estudios
- Número de alumnos matrículados por cohorte generacional
- Núcleo académico
- Lineas de generación y/o aplicación del conocimiento
- Tutoría
- Productividad Académica relevante del programa de posgrado
- Colaboración con otros sectores de la sociedad
- Procesos Administrativos
- Nombre del coordinador del programa, y líneas de contacto
- Doctorado en Historia
- Perfil de egreso al programa
- Objetivos generales y particulares del programa
- Síntesis del plan de estudios
- Número de alumnos matriculados por cohorte generacional
- Núcleo académico
- Lineas de generación y/o aplicación del conocimiento
- Tutoría
- Productividad académica relevante del programa de posgrado
- Colaboración con otros sectores de la sociedad
- Procesos Administrativos
- Nombre del coordinador del programa, y líneas de contacto
- Maestría en Historia
- Misión y Visión
- Organigrama
- Núcleo académico básico
- Normatividad
- Cuerpos Académicos
- Avisos
- Contacto